Adolescencias y cuerpos. Transformando realidades

Proyecto de Educación para el Desarrollo de lo personal a lo global
Adolescencias y cuerpos. Transformando realidades, es el nombre que surge del proyecto de Educación para el Desarrollo de lo personal a lo global: fomentando la participación de la juventud a través de los Derechos Sexuales y Reproductivos, una propuesta educativa de medicus mundi sur.
Objetivo:
Este proyecto quiere contribuir a promover en la comunidad educativa andaluza una mayor conciencia sobre los Derechos Sexuales y Reproductivos (DSyR) relacionados con el desarrollo global.
Nuestra propuesta está dirigida a jóvenes estudiantes de 14 a 17 años y al personal docente que le acompaña en las etapas de 3º, 4º de ESO y FPB y contará con la participación de dos I.E.S de la provincia de Granada: El IES Federico García Lorca de Churriana de la Vega y el IES Fray Luis de Granada.
Todos los estamentos que integran la comunidad educativa, y que actúan como agentes activos de socialización (profesorado, familias y grupo de iguales) se verán implicados en el proceso de intervención socio educativa.Los contenidos del proyecto han sido consensuados con los equipos docentes implicados de los IES participantes.
Contenidos:
– La Salud Sexual y Reproductiva: ¿son derechos humanos?
– Vulneración de los DSyR de las y los jóvenes en diferentes contextos: embarazos no deseados, matrimonio de niñas y adolescentes, mutilación genital femenina, el abuso y la explotación sexual, la falta de acceso a la educación y específicamente a la educación sexual, a servicios de salud sexual y reproductiva y a anticonceptivos.
– Sexualidad(es): concepto ampliado de Sexualidad, orientaciones del deseo, expresión de género, LGBTQI fobias…
– ¿Cuáles son nuestras dudas sobre la sexualidad(es)?: ITS, métodos anticonceptivos, anatomía, etc.
– Los Buenostratos en las relaciones (con uno/a mismo/a, con compañeros/as, en vínculos amorosos…).
– Análisis, reflexión y deconstrucción de los modelos de ‘masculinidad’ y ‘feminidad’ en los medios de socialización actual. Propuesta de nuevos modelos. ¿Qué nos aporta el feminismo(s) a nosotros/as?
– Mundo emocional, autoconcepto, inteligencias múltiples y cómo darse valor (autoestima) en un sistema heteropatriarcal y capitalista.
– (Ciber) violencias de género: Qué son y cuáles nos afectan. Reflexión y propuesta de herramientas para detectarlas y afrontarlas.
– Amor 3.0: construcción de relaciones sanas, equitativas y placenteras en la era digital.
– La participación de los Jóvenes, actores del Desarrollo Global: ¿Cómo participan los jóvenes en iniciativas para mejorar su SSR? Propuestas y pautas de actuación que contribuyan a la transformación social.
Integrantes del proyecto Granada 2017

Cristina Herrera, Transi Fernández, Cristina Chinchilla e Isa Duque en barrio del Almanjáyar (Granada). Septiembre de 2017.
Además, colaboraron varias entidades como:
– IES Federico García Lorca, Churriana de la Vega, Granada. Alumnado de la 4º de la ESO y FPB, profesorado y AMPAS.
– IES Fray Luis, Granada. Alumnado de 3º de la ESO, profesorado y AMPAS.
– IES Virgen del Pilar, Parque Goya, Miguel Catalán, Félix de Azara; Komando Feminista y Feminismo Unizar de Zaragoza. Asamblea Feminista y profesorado.